Pese a gravedad del problema, sociedad y gobierno muestran debilidad para hacer frente a violencia de género

Monterrey, N.L., 7 Mar. 2020.– La abrumadora percepción ciudadana sobre la violencia contra la mujer refleja la alarmante realidad que los datos relevan. De acuerdo a la Encuesta Así Vamos 2019, 75% de la población en Nuevo León considera que la violencia hacia las mujeres en el estado ocurre siempre o frecuentemente. En San Nicolás, Cadereyta, Juárez, Escobedo y Apodaca esta percepción es del 80%. 8 de cada 10 ciudadanos(as) de Nuevo León
piensa que las mujeres tienen un mayor riesgo de ser agredidas que los hombres y 8 de cada 10 mujeres en el estado creen que no pueden salir solas de noche. (1)

En el 2019, en Nuevo León se denunciaron 3,503 casos de delitos sexuales(2), 38 de trata de personas, 16,339 de violencia familiar y 67 feminicidios(3). De 2015 a 2019 los delitos sexuales han incrementado en un 46 % en el estado. De acuerdo a la ENSU(4), 531 mil 397 mujeres en el estado han sido víctimas de acoso y violencia sexual en lugares públicos en los meses de julio a diciembre de 2019.

En tan solo 6 meses, 1 de cada 4 mujeres en Nuevo León ha sido víctima de algún tipo de violencia sexual (acoso, hostigamiento, abuso sexual, violación) en espacios públicos. Un informe sobre la violencia contra las mujeres del SESNSP revela que en enero de 2020 en Nuevo León cada día se reportan al 911, 5 casos de presuntos delitos sexuales, 58 casos de violencia de pareja(5) y 185 incidentes de violencia familiar(6), en todos los casos la víctima era
mujer.

Pese a la percepción generalizada del problema, algunas actitudes de la población en torno a la violencia de género, sugieren que las conductas de violencia sexual son normales e incluso justificadas, al responsabilizar a la víctima. Para 65% de los habitantes del estado, la forma de vestir de las mujeres es una de las razones por las cuales son agredidas sexualmente.

Los municipios en los que sobresale este porcentaje son Santiago, Monterrey y San Pedro con un porcentaje mayor al 72%.

La violencia familiar muestra también un punto ciego entre la percepción y la incidencia del problema. Solo 3% de la población cree que este es el principal problema de seguridad en el estado. Sin embargo, en 2019 fue el delito más denunciado, representando el 21.5 % del total de denuncias.

En Apodaca, Cadereyta, Escobedo, García, Guadalupe, Juárez y Santa Catarina fue el delito con mayor incidencia delictiva durante ese año. De acuerdo con un análisis reciente sobre los homicidios en la última década “a las mujeres desproporcionadamente las matan en la casa en comparación con los hombres”(7). Se presume que existe una relación entre la violencia de pareja y la violencia feminicida.

En Nuevo León 3 de cada 10 asesinatos a la mujer ocurren dentro de un hogar (INEGI, 2018).

La falta de datos completos, actualizados y públicos que nos permitan conocer la dimensión del fenómeno contribuye a la prevalencia del problema. A más de 1 año de la creación de la Fiscalía Especializada en Feminicidios y Delitos contra la Mujer y más de 3 de la Declaratoria de Alerta de Género en 5 municipios del estado, aún no es posible conocer la relación estadística entre víctimas de violencia familiar y víctimas de otros delitos como lesiones, homicidio doloso y feminicidio, debido a la ausencia de información pública, pese a solicitudes de organizaciones de
la sociedad civil.

La apertura para reconocer y dimensionar el reto es esencial para avanzar en resolver el grave problema de violencia de género.

                                     CONTRASTE ENTRE PERCEPCIÓN Y NÚMERO DE DENUNCIAS

                                                            % de la población que lo                % de denuncias del delito
considera el principal                      con respecto al total                                                                                                 problema de seguridad                     de delitos

Robos (incluidas todos sus                   63 %                                                          18.7 %
tipos)

Delitos de alto impacto
(incluidos homicidios,                           17.7 %                                                         3.4 %
violación y secuestro

Violencia familiar                                     3 %                                                            21.5 %
Otros                                                             28 % (8)                                                   56.2 % (9)

Ninguno                                                          1 % –

REFERENCIAS

1. Los porcentajes fueron redondeados.
2. Incluye los casos de acoso sexual, hostigamiento, abuso sexual y violación simple y equiparada.
3. Reportes de Incidencia delictiva publicados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad
Pública (SESNSP).
4. Encuesta Nacional sobre Seguridad Pública Urbana, Diciembre 2019, INEGI
5. “Violencia de pareja” está definido por el Catálogo Nacional de Incidentes de Emergencia como la “agresión infligida por la
pareja que incluye maltrato físico, sexual o emocional y comportamientos controladores por un compañero íntimo.
6. Violencia familiar” está definido por el Catálogo Nacional de Incidentes de Emergencia, como: “Hecho o acción que incorpora
todas aquellas figuras típicas en las que, para su configuración, el victimario realiza en forma reiterada y continua actos de
violencia física, verbal, moral o psicológica en contra de algún miembro de su familia.
7. Página 79, “Claves para entender y prevenir los asesinatos de mujeres en México”. Elaborado por el Data Cívica y el Área
de Derechos Sexuales y Reproductivos del Programa de Derecho a la Salud del Centro de Investigación y Docencia
Económicas (CIDE)..
8. Incluye: delincuencia organizada, violencia en la colonia (riñas, conflicto entre vecinos, pandillerismo) y opción “otro.”
9. Incluye el resto de delitos registrados por el SESNSP, como daño a propiedad, delitos contra la familia, lesiones,
narcomenudeo, delitos sexuales, entre otros. Dando un total de 34 delitos, de los cuales ninguno por sí solo tiene un
porcentaje tan elevado como violencia familiar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *