Retrocede infraestructura ciclista en el Área Metropolitana; se comprometen cuatro municipios a ampliarla

Municipios del Área Metropolitana de Monterrey (AMM) reportan 76 kms de infraestructura
ciclista en evaluación Alcalde, Cómo Vamos; solo 32 kms cuentan con los criterios mínimos
establecidos en la verificación.
En NL, la bicicleta se usa el doble que el metro como medio de transporte a destino principal;
alrededor de 400,000 personas la utilizan para moverse al menos una vez a la semana. El
municipio en donde mayor proporción de sus habitantes la usa es Escobedo (19%) seguido
de Monterrey (16%).
Actualmente, los municipios metropolitanos han invertido 3 de cada 10 pesos en movilidad no
motorizada en el AMM.

Monterrey, N.L. a 21 de septiembre de 2023. Cómo Vamos, Nuevo León y Pueblo Bicicletero
presentaron los resultados de la verificación de 76 kilómetros de ciclovías reportados como
existentes por los municipios del Área Metropolitana de Monterrey (Apodaca, Escobedo, García,
Guadalupe, Juárez, Monterrey, San Nicolás, San Pedro).
Durante el mes de junio y julio, Cómo Vamos Nuevo León solicitó a los municipios confirmar la
información de los kilómetros de infraestructura ciclista existente a la fecha. De los 76 kilómetros
reportados, solo se acreditaron 32 kilómetros como infraestructura ciclista vigente, al contar con al
menos tres de los cuatro criterios básicos establecidos.
La verificación se efectuó del 9 al 16 de agosto del 2026 a cargo del colectivo especializado Pueblo
Bicicletero. Para acreditar la infraestructura vigente, se debía contar con al menos tres de cuatro
criterios básicos: señalización vertical, señalización horizontal, tratamiento de intersecciones y
elementos de reducción de velocidad. Los kilómetros se cuantifican del punto de inicio al punto final
de la infraestructura, sin contar dobles los kilómetros de infraestructura bidireccional, además de
retroalimentar sobre aspectos de seguridad e incorporación a la red vial.
Pese a que el 14% de la población de Santa Catarina declara usar la bicicleta como medio de
transporte al menos una vez a la semana (Encuesta Así Vamos 2022), fue el único municipio que no
registró ningún tipo de infraestructura ciclista. En tres de los municipios que reportaron al menos 1
km, Apodaca, Juárez y San Nicolás, no se acreditó infraestructura vigente. Los municipios con mayor
número de kilómetros validados en la verificación fueron: Monterrey (12.76), Escobedo (8.9) y San
Pedro (7.8) En estos dos últimos casos, no se acreditaron la totalidad de los kilómetros reportados.
Es importante recordar que, de acuerdo a la Encuesta Así Vamos 2022, el 10.9% de la población del
AMM realiza al menos un viaje en bici a la semana, de los cuales el 15.4% son hombres y 6.5%
mujeres. Esto representa 399,168 usuarios recurrentes de la bicicleta. Dentro de las principales
razones para no usarla se encuentran puntos que se resolverían con infraestructura pública como no
tener bici (12%) o que no sea seguro desplazarse (11%). Dentro de las principales razones para no
usar la bicicleta, se encuentran motivos que podrían resolverse con buena infraestructura pública, no
tener bici (12%) o que no es seguro desplazarse (11%).
Municipios y estado presentan proyectos
Antes de concluir las administraciones municipales (y la primera mitad del actual sexenio), cuatro
municipios presentaron proyectos que representan una ampliación de 62.45 kilómetros de la red
ciclista vigente.

El municipio de Apodaca presentó el proyecto de infraestructura ciclista que se ubicará en Renaceres
Residencial, consiste en 1.1 kilómetros de ciclovía el cual busca vincular a la ciudadanía al transporte
público y parques recreativos de la zona. “Trabajaremos para tenerla lista en no más de dos meses,
es el eje rector en nuestro plan de ciclovías”, comentó el Arq. Gerardo García, Secretario de
Desarrollo Urbano, Obras Públicas, Ecología y Transporte del municipio.
Por otra parte, el Arq. Jair Hernández, Coordinador Operativo de la Dirección General de Obras
Públicas de Guadalupe, presentó el proyecto Circuito GMX, el cual busca incrementar de tres a 20
kilómetros de ciclovía en Av. Las Américas, Nuevo León, López Mateos, San Sebastián y Eloy
Cavazos.
“Vamos a hacer que Ocampo sea el ejemplo de cómo podemos intervenir las calles en Monterrey”,
puntualizó el Arq. José de Jesús Sánchez, Director General de Movilidad y Espacio Público de la
Secretaría de Desarrollo Urbano Sostenible. El proyecto del municipio busca desarrollar corredores
verdes para una renovación integral que involucra incrementar en 17.9 kilómetros la infraestructura
ciclista.
El municipio de San Pedro presentó el proyecto Distrito Centro Valle, que involucra aspectos de
movilidad y espacio público, infraestructura y vivienda y forma edificatoria. El proyecto contempla
3.45 kilómetros de infraestructura ciclista como ciclovía segregada (1.38) y carril de prioridad ciclista
(2.07), el Arq. Javier Leal comentó que el proyecto concluye en diciembre de este año.
Para finalizar la presentación de los proyectos por parte de las autoridades, el Gobierno del Estado,
presentó el proyecto de La Huasteca contemplando el desarrollo de una ciclovía de 20 kilómetros con
zonas de seguridad, separadas en doble sentido de los automóviles. El proyecto fue presentado por
el Arq. Enrique Szendro Morales, Director de Espacio Público y Movilidad No Motorizada de la
Secretaría de Movilidad y Planeación Urbana.
El evento finalizó con un panel para desmitificar el uso de la bicicleta en ciudades con temperaturas
mayores a los 30°, participaron Hugo Moreno, de Bukis a la calle, Hermosillo; Carlos Mancilla,
BCSicletos, de La Paz y Sheila Ferniza de Pueblo Bicicletero.
Luis Ávila, director de Cómo Vamos, Nuevo León adelantó que en la Semana de la Movilidad 2024
presentará resultados de las condiciones de la nueva infraestructura y recalcó la importancia de otros
municipios se sumen al esfuerzo, que sea parte de la coordinación metropolitana y en especial, hizo
énfasis a que Santa Catarina sume kilómetros de infraestructura ciclista y haga un trabajo coordinado
con autoridades para resguardar la seguridad ciclista en el Parque Ecológico La Huasteca.

Verificación de infraestructura Ciclista. Se presenta en el marco de la Semana de la Movilidad
2023 y tiene como objetivo impulsar la recuperación de la infraestructura previamente habilitada,
intervenir las ciclovías con los criterios mínimos, mejorar las condiciones de seguridad, integrar las
ciclovías a la red vial la infraestructura y crear proyectos metropolitanos para impulsar la
interconexión.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *