Falla estructural en la línea 12 del Metro CDMX: DNV
De acuerdo al dictamen preliminar fase 1 de la empresa DNV sobre el accidente en la L12 del Metro de CDMX constará de tres fases.
Además, habrá otros procesos, de acuerdo con Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la capital.
Ciudad de México, 16 Jun. de 2021.- Esta mañana la gobernadora de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informó que de acuerdo al dictamen preliminar de la fase 1 de la empresa noruega DNV, apunta a falla estructural que provocó el desplome en la Línea 12 del Metro y la muerte de 26 personas el 3 de mayo pasado.
“El incidente fue provocado por una falla estructural asociada a deficiencias en el procesos constructivo”, detalló Jesús Antonio Esteva Medina, secretario de Obras y Servicios de la CDMX, en conferencia de prensa, al dar lectura al dictamen de DNV.
Esteva Medina señaló que la “falla estructural” está asociada a las siguientes condiciones:
- Proceso de soldadura de los pernos Nelson.
- Porosidad y falta de fusión en la unión perno – trabe.
- Falta de pernos Nelson en las trabes que conforman el conjunto puente.
- Diferentes tipos de concreto en la tableta.
- Soldaduras no concluidas y/o mal manejadas.
- Supervisión y control dimensional en soldaduras de filete.
Presentación del Gobierno de CDMX. (Gobierno de CDMX)
El primer dictamen, presentado con la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, y representantes de la empresa DNV, reveló que en las trabes del puente derrumbado faltaban pernos, había soldaduras incompletas y diferentes tipos de concreto.
Además, alguna de las obras no coincidían con el “plano de diseño” original.
En cambio, el informe destacó que la Línea 12 operaba “cumpliendo con los protocolos de mantenimiento rutinario”, por lo que no se perfilaría por ahora ninguna negligencia del actual Gobierno de Sheinbaum.
El Colegio de Ingenieros Civiles de México presentará este jueves su propio informe.
La tragedia ocurrió el 3 de mayo por la noche cuando cedió una viga de un puente elevado de la Línea 12, entre las estaciones Olivos y Tezonco, en el sureste de la CDMX, provocando la caída de un tren con pasajeros que quedó encallado en forma de “V”.
En su turno, Sheinbaum insistió en que es un “reporte preliminar” por parte de DNV, por lo que quedan “otros procesos” a seguir y todavía se siguen haciendo “diversos estudios”.
Sobre la depuración de responsabilidades, Sheinbaum aseguró que dependerá de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) y por su parte anunció que conformará un equipo técnico de “altísimo nivel” para realizar un proyecto ejecutivo de “refuerzo y rehabilitación” de la Línea 12 para que vuelva a operar.
Eckhard Hinrichsen, director de la empresa DNV, mencionó que la fase 2 del dictamen se entregará el 14 de julio, mientras que la fase 3 y última, el 30 de agosto.
Marcelo Ebrard inauguró la Línea 12 en 2012 para conectar las colonias populares del sur de CDMX, pero las obras estuvieron rodeadas de polémica desde el principio, ya que costaron más de lo previsto y el servicio fue suspendido entre 2014 y 2015 por numerosas fallas.
Con cerca de 220 mil pasajeros diarios, la Línea 12 del Metro CDMX era conocida por sus ruidos y curvas bruscas, además de que vecinos habían denunciado la existencia de grietas en el puente elevado tras el terremoto de 2017.
El accidente ha sido considerado una de las causas principales por las que Movimiento Regeneración Nacional (Morena) sufrió un golpe electoral en las elecciones 2021 en Ciudad de México, bastión histórico de la izquierda.