Analizan COTAI retos y desafíos sobre el derecho a la información para prevenir y erradicar la violencia

Monterrey, N.L. 08 Jul. de 3030.- El principal reto de los datos públicos para ayudar a las mujeres es ser una herramienta útil para erradicar la violencia hacia este grupo vulnerable,
coincidieron las panelistas del conversatorio “Los Datos Públicos como Herramienta
para Erradicar la Violencia contra la Mujeres”, organizado por la Comisión de
Transparencia y Acceso a la Información del Estado de Nuevo León (COTAI).

En el mismo participaron Josefina Román Vergara, Comisionada del Instituto
Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos
Personales (INAI) y Griselda Núñez Espinoza; directora de la Fiscalía Especializada
en Feminicidios y Delitos Contra las Mujeres de la Fiscalía General de Justicia del
Estado de Nuevo León.

Así como, Myrna Elía García Barrera, Coordinadora de la Unidad de Prevención,
Investigación y Combate a la Violencia de Género del Poder Judicial del Estado de
Nuevo León.

Bernardo Sierra Gómez, Comisionado Presidente de COTAI, dirigió la bienvenida al
evento, destacando que el objetivo es analizar los retos y desafíos del derecho de
acceso a la información pública como un mecanismo de ayuda para prevenir y
erradicar cualquier tipo de violencia en contra de este grupo vulnerable, como son
las mujeres.

“Lamentablemente vemos día a día como se incrementan las cifras de actos de
cualquier tipo de violencia contra las mujeres desde el ámbito político, educativo,
laboral, económico y hasta acciones más críticas como la violencia física,
psicológica y, terriblemente, casos de feminicidios”, dijo Sierra Gómez.

“Por eso consideramos fundamental que las instituciones públicas nos
preocupemos y nos ocupemos en crear sinergias institucionales que nos permitan
marchar en un frente unido promoviendo acciones que favorezcan la erradicación
de cualquier tipo de violencia contra las mujeres”.

Román Vergara inició el conversatorio consideró que el reto de los datos públicos
en este tema es que sean una herramienta que ayude a las mujeres y les sean de
utilidad.

“No sólo hay una ley, hay 32 legislaciones locales, 32 órganos garantes de
transparencia, pero si tenemos que ser capaces de proporcionar información en
lenguaje ciudadano, verdaderamente útil y que las mujeres, particularmente, se
den cuenta de que el derecho de acceso a la información puede efectivamente
cambiar sus vidas”, expresó la Comisionada del INAI.

Desde el ámbito del INAI señaló que se han creado instrumentos útiles para que
las mujeres puedan acceder como transparencia focalizada, micrositios y, además,
las resoluciones emitidas por el Pleno del INAI se están elaborando con
perspectiva de género.

Por su parte, Núñez Espinoza destacó la importancia de estos datos públicos para
poder analizar los fenómenos relacionados con el tema de violencia enfocada a la
mujer.

“Lo que no se mide no se mejora. Por eso si es importante el tema de los datos,
porque el tema de los datos nos hizo entender que este fenómeno, sea uno o sean
100, es importante la investigación con perspectiva de género”, comentó directora
de la Fiscalía Especializada en Feminicidios.

“Primordialmente, tenemos el compromiso, en la Fiscalía de Justicia del Estado de
Nuevo León es poder visibilizar las violencias, aquí se investiga con perspectiva de
género, es decir, se es exhaustiva esta investigación para verdaderamente
desnormalizar las violencias que vivimos las mujeres”.

García Barrera habló sobre el Banco Nacional de Datos e Información Sobre Casos
de Violencia contra la Mujeres (BANAVIM) creado para administrar y proporcionar
la información procesada de las instancias involucradas en la atención, prevención,
sanción y erradicación de la violencia de género.

“Porque lo que no se mide no se puede modificar, no se puede evaluar y, por lo
tanto, cambiar. Entonces, tenemos que ver cómo vamos a instrumentar estas
políticas públicas desde la perspectiva de género y desde la perspectiva de
derechos humanos”, puntualizó García Barrera.

Mencionó que entre las estrategias de la UNICEF para erradicar la violencia
también se contemplan la obtención de datos y la investigación para adquirir
conocimiento sobre la violencia.

“Lo cual resulta imprescindible para planificar y diseñar estrategias de intervención
y fijar metas numéricas y plazos para vigilar el progreso logrado y eliminar la
violencia”, agregó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *