En 10 años, todos los seguros tendrán un componente digital: AIG

. El riesgo cibernético estará presente en todos los riesgos asegurables

 Monterrey, N.L., 13 Sep. 2019.- En un lapso de diez años, todas las pólizas de seguros estarán relacionadas de una u otra forma con un riesgo cibernético; es decir, los seguros de auto, vivienda o médicos deberán considerar la protección de activos digitales.

“En menos de una década, la mayor parte de las primas va a tener que ver cada vez más con la revolución digital y cada vez menos con los riesgos típicos que hoy observamos en la industria de seguros”, señaló Marcelo Hernández, director general de AIG Seguros México.

“No es descabellado pensar que los activos digitales van a valer más que los activos de los edificios físicos que hoy cubrimos como aseguradoras”, dijo el directivo, y adelantó que, aunque esta disrupción la vive ya la industria aseguradora en México y está reaccionando con agilidad, los grandes cambios están por venir.

En la revolución digital hay múltiples fuerzas que se mueven y todas tienen que ver con la industria aseguradora. Desde la biotecnología, el genoma humano, la disrupción en seguros de salud; la realidad virtual, la realidad aumentada, los drones, la impresión en 3D, los robots y la inteligencia artificial; todo está generando cambios en el sector asegurador. “Todos estos serán –y están empezando a ser ya– bienes asegurables. Esto representa un cambio profundo para el sector asegurador, pero también trae consigo grandes oportunidades”, dijo.

“Hoy por hoy tenemos equipos de personal altamente calificado que están tratando de perfilar todos los riesgos intrínsecos a los avances tecnológicos y digitales: un auto va a tener un riesgo cibernético intrínseco; lo mismo un edificio inteligente o una presa con control automatizado de sus compuertas, por ejemplo. El riesgo cibernético, más allá de ser una póliza de seguro por sí sola, el día de mañana estará presente en todos los riesgos asegurables”, explicó.

McKinsey & Company prevé cambios dramáticos en la configuración de los seguros en el año 2030. La firma estima que la proporción de vehículos autónomos en circulación podría superar el 25 por ciento, habiendo crecido del 10 por ciento solo cuatro años antes. Los transportistas deberán entender cómo la creciente presencia de la robótica en la vida cotidiana y en todas las industrias cambiará los grupos de riesgo, el cambio, las expectativas del cliente y habilitar nuevos productos y canales. “La inteligencia artificial y sus tecnologías relacionadas tendrán un impacto sísmico en todos los aspectos de la industria de seguros”, indica.[1]

El llamado ‘internet de las cosas’, que incluye dispositivos portátiles, sensores en electrodomésticos y vehículos altamente automatizados, proporciona datos nuevos y de gran utilidad para evaluar el riesgo con mayor precisión.

De hecho, se estima que los ingresos globales por la adopción del “internet de las cosas” y la analítica salten a 520 mil millones de dólares en 2021 desde 235 mil millones en 2017, según Bain & Company.[2]

Así como en un seguro tradicional no solo se calculan los daños físicos durante un incendio de una planta, sino también los días que dejará de producir y su costo, hoy por hoy se cuantifican las pérdidas que pudieren resultar de un ciberataque, por ejemplo.

“Los costos de que los dispositivos conectados dejen de enviar información son un perfil de riesgo completamente diferente, que estamos ahora vislumbrando y tasando para ofrecer capacidad y para que las empresas y las personas puedan mitigarlo de la mejor manera”, comentó el director general de AIG Seguros México.

“Esto ya no es materia de películas de ficción. Lo estamos viendo todos los días, en nuestra vida cotidiana. Sin ir más lejos, en AIG tenemos hoy Seguro por Kilómetro, un producto en el que, a través de un dispositivo conectado al automóvil, se registra no solo la distancia que recorre, sino las rutas que sigue, los hábitos de manejo del conductor y, en caso de un choque, nos permite enviar de inmediato al lugar del incidente un ajustador o una ambulancia”, afirmó.

Insurtechs, aliados

Las presiones y los riesgos relacionados con los avances tecnológicos son evidentes. Los principales líderes y tomadores de decisiones del mundo en el Foro Económico Mundial (WEF), ubicaron a incidentes masivos de fraude, robo de datos y ciber ataques a gran escala entre las cinco principales amenazas de concretarse en 2019.[3]

Simultáneamente, la tecnificación ha generado el nacimiento de las llamadas insurtechs, firmas tecnológicas que proveen soluciones de protección de forma rápida y oportuna para el cliente y que como aliadas de la industria complementan el ecosistema para atender de forma integral las nuevas vulnerabilidades de empresas y personas.

“Las aseguradoras seguimos brindando certeza ante hechos fortuitos, súbitos e imprevistos, eso no cambia. Lo que sí cambia es que ahora lo súbito y lo fortuito puede originarse en algún tema relacionado con estas fuerzas que están incidiendo en la cuarta revolución, la revolución digital. Las startups e insurtechs están brindando nuevas perspectivas y soluciones que podemos aprovechar y explotar conjuntamente”, explicó Hernández.

“Debemos entender esto como una oportunidad, pues si no hubiera riesgos no habría industria de seguros. Como sector, hay que abrazar el cambio y dedicar tiempo, dinero y esfuerzo para perfilar y tasar el riesgo y así ofrecer seguros relevantes para que personas y empresas puedan seguir emprendiendo, invirtiendo y logrando sus metas personales o empresariales”, finalizó el ejecutivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *