Empleos de altos salarios, destruidos por política salarial-laboral de EPN: Ibero
Según el estudio coordinado por el doctor Miguel Santiago Reyes Hernández, director del Observatorio de Salarios de la Ibero, solo se crearon empleos con bajo ingresos salarial.
Las políticas salariales y laborales implementadas en la administración de Enrique Peña Nieto, destruyó fuentes de trabajo con salarios altos, según un estudio de la Universidad Iberoamericana.
De hecho, según el estudio coordinado por el doctor Miguel Santiago Reyes Hernández, director del Observatorio de Salarios de la Ibero, solo se crearon empleos con bajo ingresos salarial.
“En la administración de Peña Nieto, la precariedad en las condiciones laborales, con población sin seguridad social, contratación no permanente y sin prestaciones, se vio acompañada de creación de puestos de trabajo con menores salarios y destrucción de empleos con mayores remuneraciones”, explicaron los investigadores.
Los investigadores explicaron que entre 2013 y 2018 se crearon tres millones 189 mil 748 puestos de trabajo en esta población.
“La población asalariada donde hubo un mayor crecimiento del empleo fue la integrada por trabajadores que perciben entre un y hasta dos salarios mínimos mensuales. Por el contrario, donde más fuentes de trabajo se perdieron, con un total de 1.058 millones de empleos, fue entre quienes reciben de sueldo más de tres y hasta cinco salarios mínimos. A esto último hay que añadir que entre quienes ganan más de cinco salarios mínimos se perdieron un 1.039 millones de empleos”, explicaron.

Fuente: Universidad Iberoamericana
Además, según el estudio, prácticamente 7 de cada 10 mexicanos gana entre 0 y 3 salarios mínimos.
Gráfico: Universidad Iberoamericana”Por ello estos individuos viven en condición de precariedad. Esta situación, garante de la persistencia de la pobreza en sus hogares, considerando que de acuerdo al Coneval, se requieren de cuatro salarios mínimos para que un hogar promedio de cuatro personas no caiga debajo de la línea de pobreza monetaria (Informe 2018 del Observatorio de Salarios)”.