En el Congreso llaman a combatir la trata de personas indígenas pero sólo con un exhorto
Estudios efectuados por la Universidad Autónoma de Nuevo León revelan que actualmente hay un fenómeno totalmente invisible y es la trata y explotación de las personas indígenas, en su mayoría niñas, incluso el 93% de los casos son en contra de mujeres.
Monterrey, N.L. 9 Oct. de 2018.- Es una problemática que lastima y ofende a los nuevoleoneses; Karina Barrón, diputada local, explica que es la trata de personas indígenas cuya cifra se ha incrementado en los últimos meses y que de acuerdo a un estudio de la UANL, son cerca de 400 las que arriban a la entidad cada mes en busca de una mejor oportunidad de vida, pero contrario ello, resultan víctimas de la explotación sexual o en muchos de los casos, laboral.
En Nuevo León viven aproximadamente 4 mil personas indígenas o de origen indígena, lo que representa el 8 por ciento de la población total. El estudio señala que las víctimas son originarias de Veracruz, Oaxaca, Puebla y San Luis Potosí; además, el 68 por ciento de ellas sólo tiene la primaria terminada, el 18 por ciento acabó la secundaria y el 14 por ciento no tiene estudios, lo que las hace aún más vulnerables.
El asunto fue abordado hoy en la tribuna del Poder Legislativo local por Barrón, legisladora del Movimiento Ciudadano, al lanzar un llamado a combatir este quebrantamiento a las leyes pero sólo a través de un simple exhorto a las autoridades responsables.
Para eso, propuso llamar a las autoridades estatales y municipales, en coordinación, emprendan campañas de prevención y combate a esta problemática, incluso en hoteles y giros negros, a fin de detectar casos de este tipo.
La legisladora precisó que los datos provienen de estudios realizados por la Universidad Autónoma de Nuevo León y el investigador Arun Kumar, sin embargo pese a las cifras, actualmente solo hay 12 denuncias presentadas ante las autoridades judiciales, quedando el resto en la cifra gris de las que no son denunciadas.
“Estos estudios revelan que actualmente hay un fenómeno totalmente invisible y es la trata y explotación de las personas indígenas, en su mayoría niñas, incluso el 93% de los casos son en contra de mujeres.
“Por ello, resulta imperante que las autoridades adopten medidas de prevención. El Estado tiene obligación de proteger los derechos de la niñez y la adolescencia, y de velar por las víctimas, ofendidos y testigos menores de 18 años de edad, atendiendo a su protección integral y su desarrollo armónico”, manifestó.
El exhorto fue aprobado por unanimidad de los diputados locales presentes en la sesión de este martes.