“El cine es el arte de lo multidisciplinario”: José Luis Solís

 

unnamed (1)

El director de carreras asociadas en Humanidades en la Universidad de Monterrey compartió con alumnos de esta casa de estudios sus inicios como creador y la experiencia que tuvo con su ópera prima: “Gringo”, dentro del ciclo “Café literario… y algo más”

 San Pedro Garza García, Nuevo León, 9 de marzo 2016.- José Luis Solís Olivares se preparó en sus años juveniles como especialista en Literatura y Filosofía, se formó como actor y director de teatro, y desarrolló una carrera en el arte fotográfico, con algunas incursiones en las artes plásticas, específicamente en instalación… con  miras a construirse un camino hacia la dirección de cine.

En la última década, ha escrito guiones, ha obtenido premios nacionales y locales, dirigió el cortometraje “Los amorosos” y produjo otro: “Los derribados”, y, recientemente, estrenó su primer largometraje: “Gringo”, en el que participó como guionista y director, de lo cual habló a alumnos de diferentes carreras, dentro del ciclo “Café literario… y algo más”.

La charla titulada “La multidisciplinariedad y la escritura” se realizó la tarde del martes, en el lobby de la Biblioteca Central de la Universidad de Monterrey.

Solís Olivares es director de los programas académicos de Licenciado en Letras, Sociología, Filosofía, Estudios Humanísticos y Sociales y Estudios Humanísticos y Religiosos en esta casa de estudios y está convencido de que “el cine es en sí el arte mismo de lo multidisciplinario”.

El maestro en Bellas Artes por Tulane University habló de la psicología de los personajes, el tempo semilento de la cinta, que mimetiza la atmósfera rural, y de la fotografía, que es una mezcla de visiones metafísicas y estéticas.

En 2012, su guion de largometraje “Gringo” obtuvo el primer lugar en el Noveno Concurso Estatal de Guion de Conarte.

Ha publicado tres libros del quehacer guionístico “Las bicicletas: un guion de largometraje” (2005), “Vislumbrar la nada: guionistas de cortometraje en Nuevo León y su testimonio de lo intangible” (2007) y, junto a Eduardo Antonio Parra y Mario Núñez, “La Vida Real: transformación de tres cuentos en guiones cinematográficos” (2008).