POLÍTICA Y GENTE
Por Pedro García
Ahora que el PRI-gobierno y sus jilgueros traen de moda lo prescindible para la economía de todo lo relacionado a la aportación del petróleo a las finanzas públicas (la cacareada “despetrolización”), nos gustaría ver el semblante de los tales si, por un milagro, mañana los petroprecios amanecieran a 100 dólares el barril.
Cuestión de apreciar la nota publicada en La Jornada:
“Durante el primer mes de 2016 el gasto del gobierno federal, uno de los principales motores de la economía del país, registró una caída de 417 mil 900 millones de pesos, una cifra 11.6 por ciento menor en términos reales a la del mismo mes del año pasado, cuando el gasto neto pagado se ubicó en 460 mil 687.8 millones de pesos, informó la Secretaría de Hacienda.”
Y nomás ved, estimado lector: “El informe de la Secretaría de Hacienda también refiere que en el mes de enero pasado los ingresos presupuestarios mostraron una disminución de 1.1 por ciento real en términos de ingresos no petroleros, afectados principalmente por un retroceso en el impuesto sobre producción y servicios (IEPS) de las gasolinas, mientras que los petroleros registraron, contrario a la tendencia del último año, un incremento real de 6.1 por ciento (el subrayado es nuestro).
Amén de que: “En enero de 2016, los ingresos petroleros se ubicaron en 62 mil 500 millones de pesos, superiores en 6.1 por ciento en términos reales a los del mismo periodo del año anterior. Al cierre del año se prevé que los ingresos por las coberturas petroleras compensen en buena medida los ingresos petroleros esperados para el año. Durante enero se observaron mayores ingresos petroleros debido a factores temporales de cobranza y de tipo de cambio, que compensaron los efectos de las reducciones de 45.2 por ciento en el precio promedio de exportación de la mezcla mexicana de petróleo, al pasar de 52.4 dólares por barril (dpb) en 2015, a 28.7 dpb en 2016; de 3.3 por ciento en la producción de petróleo, al pasar de 2 millones 353 mil barriles diarios (mdb) en 2015 a 2 millones 275 mil mbd en 2016, así como de 47.8 por ciento en el precio del gas natural.
Luego, el ahora maldecido petróleo y la “ineficiente” PEMEX le están sacando al gobierno al buey de la barranca mediante el cobro de los pedidos entregados y hasta con la devaluación del peso (que supongo aumentó la demanda de crudo).
PEMEX, esa pobre paraestatal vituperada por los neoliberales, está dando de hit en las recientes semanas, enmendando la plana a sus detractores del gobierno. Esa empresa está dando la nota positiva a pesar de que las calificadoras la habían desahuciado, otra vez, con una baja en sus calificaciones crediticias.
Y El Financiero publicaba: La mezcla de Pemex por primera vez registra una ganancia en el año al cerrar en 27.67 dólares, por arriba de su último precio de 2015 de 27.37 unidades.
Con el avance de este martes de 1.95 por ciento, el crudo nacional tiene una ganancia en el año de 1.10 por ciento.
Y para que los del gobierno no nos anden engañando que PEMEX es la única que anda mal, también se publicaba que: Exxon Mobil podría perder la calificación crediticia más alta de Moody’s Investors Service en tanto el derrumbe del mercado petrolero pone en peligro el flujo de efectivo necesario para cubrir pagos de deuda e inversión en nuevos descubrimientos.
Y para que los del gobierno mexicano salgan del soponcio, otra nota exponía en relación al crudo de Estados Unidos: “El barril de crudo se revalorizó este martes en ambos lados del Atlántico por segunda jornada consecutiva, en medio de las ganancias en los mercados globales”.
Maldito y todo, el petróleo sigue como el ariete económico y financiero.
-o0o-
Al parecer a Aurelio Nuño se le pasó la mano…A ver cómo resuelve la petición del sindicato SNTE que -por ahora- solicita revisar las causas del cese de 3 mil 360 maestros (La Jornada), anunciado por el pre presidenciable. Nuño ya dijo que el cese es irrevocable, y sin mediar liquidación.
Ahora que también el SNTE, como gremio entregado al patrón, cae en contradicción puesto que ha defendido a muerte la reforma educativa y no había siquiera chistado en cuanto a la evaluación y sus consecuencias.
POLÍTICA Y GENTE, desde ya, apuesta doble contra sencillo a que Nuño se dobla. No dude lector que la SEP anuncie un ajuste a la revisión de los que se negaron a someterse a la evaluación.
-o0o-
A partir de ya, el Congreso del Estado podrá aprobar o en su caso modificar el presupuesto enviado por el gobierno del Estado, con el objetivo de alcanzar los objetivos que garanticen el crecimiento del Estado.
Tras ser aprobada en una segunda vuelta, la iniciativa presentada por el líder de los Diputados del PRI, Marco Antonio González, el Poder Legislativo podrá realizar ajustes al paquete fiscal y salvaguardar los intereses de los ciudadanos.
-o0o-
La presidenta de la Comisión de Gobernación, senadora Cristina Díaz Salazar señaló que es necesario que el Instituto Nacional Electoral, la Secretaría de Relaciones Exteriores faciliten y garanticen la obtención de la credencial de electoral a los mexicanos en el extranjero, así como promocionar e incentivar la participación de los connacionales en el exterior en las elecciones del 5 de junio en 13 entidades del país, así como las subsecuentes.
-o0o-
En la Cámara de Diputados, fue remitida a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, una iniciativa del diputado Waldo Fernández González (PRD), que reforma los artículos 3, 5 y 10 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, con el propósito de crear las residencias de día para personas adultas mayores.
Las proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), señalan que para 2025 y 2050 el monto de adultos mayores aumentara a 17.2 y 32.4 millones. El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) cuenta con sólo siete residencias de día ubicadas en dos entidades federativas, seis en la Ciudad de México y una en Zacatecas. “Estos no son suficientes para brindar atención a la población de 60 años y más, la cual irá en aumento paulatino”.